Autoevaluacion

En la asignatura La Informática al Servicio del Docente que administra la profesora Nayran Aguirre me autoevaluo con la nota sobre la nota en virtud del esfuerzo individual y grupal a lo largo del semestre.

sábado, 16 de julio de 2011

MOMENTO ANALÍTICO-CRÍTICO




“Toda política académica refleja posiciones políticas ideológicas, no hay política académica neutra; afirmar una política y sostener que ella es neutra es una contradicción. La academia que se declara neutra es ingenua porque su pretendida neutralidad es liberal; (…) los que se declaran neutros son aquellos que promueven, por ejemplo, una política académica elitista, que orienta el trabajo de la docencia y la investigación sobre la base de una política de élite, excluyente, que converge obviamente con su política más amplia de sectores sociales elitistas y que obedece a una actitud del poder de las clases dominantes. Todo proyecto pedagógico es política y se encuentra empapado de ideología…La discusión fundamental es política, tiene que ver con qué contenidos enseñar, a quién, a favor de qué, de quién, contra qué, contra quién, cómo enseñar.”
Pablo Freire.


Para empezar es importante considerar que los elementos que contienen en Diseño Curricular Bolivariano entre ellos, Preámbulo y Artículos Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Ideario bolivariano, Árbol de las múltiples Raíces, entre ellos: Bolívar, Zamora, Simón Rodríguez, Pensamiento Humanista, Fundamentos teóricos conceptuales sobre el pensamiento Complejo de Edgar Morin, Teoría Histórico Social de Vigotsky, Teoría del Sistema en la Sociedad, El Estado Docente de Prieto Figueroa, la Pedagogía del Oprimido Paulo Freire, los Paradigmas Educativos (Conductivismo, Cognitivismo, Constructivismo y Teoría del Desarrollo Próximo), principios y normas que orienten la tecnología, la información y comunicación. El desarrollo holístico, humanístico e integral del ser humano, la deontología educativa, basada en la ética y la moral, la formación del pensamiento basado en el desarrollo liberador, democrático, participativo, con equidad y calidad, transformador, permanente e integral, la supremacía del hombre por encima del capital, un ser pensante, con valores firmes concibiendo una forma nueva de existencia.
A tal efecto es bastante conveniente recordar que la propuesta curricular, sigue el contenido de los distintos Foros y Declaraciones Mundiales de Educación, como por ejemplo en Jomtien (Tailandia) 1990, Dakar, Senegal, 2000, en los cuales se establecen algunos acuerdos, metas y estrategias en función de una Educación de Calidad para Todos y Todas. Así mismo, complementar su información con el Marco de Acción para las América, adoptado en la Conferencia de las Américas sobre Educación para Todos, celebrada en Febrero de 2000, que contempla los logros y temas pendientes, desafíos y compromisos asumidos por nuestra y otras región del mundo, estableciendo la necesidad de que cada país realice su propio Plan Nacional de Educación para Todos (EPT), con la participación de amplios sectores de la sociedad civil, que asuman, junto con el Gobierno, una responsabilidad compartida por la educación. La comunidad internacional, por su parte, apoyara el proceso de Educación para Todos en los países, mientras que a la UNESCO se le otorga el mandato de coordinar el programa a niveles mundial, regional y nacional. Se recomienda igualmente, consultar El Proyecto Regional para América Latina y el Caribe (PRELAC), cuya finalidad es promover cambios en las políticas educativas, a partir de la transformación de los paradigmas vigentes para asegurar aprendizajes de calidad, tendientes al desarrollo humano, para todos a lo largo de la vida. Las políticas educativas priorizarán los derechos a la educación y a la igualdad de oportunidades, eliminando las barreras que limitan la plena participación y aprendizaje de las personas. Esto estimamos es lo que se desarrolla actualmente en nuestro País, es decir se esta cumpliendo con un compromiso Internacional y principalmente con un compromiso y deber histórico con nuestro País.
Ahora bien, según el Ministerio de Educación y Deportes el proyecto de país que se instrumentó a través de esos aparatos ideológicos durante el período 1958-1998, sirvió para profundizar la dependencia y la relación colonialista con el capital transnacional y para satisfacer las necesidades del mercado y no las de la población real mediante la promoción del desarrollo exógeno y sus preceptos de productividad, competitividad, laboralismo educativo y generalización empresarial. Considera también que el ser humano en su educación está sujeto a la intencioalidad de otros agentes que planifican su educación desde lo lejano, desde lo extraño, con transposición, ciencia prestada, al igual que de técnicas, métodos y hasta instrumentos. Al mismo tiempo, es privado de la sistematización y fuerza de lo propio, de su raíz y esencia de lo humano, para ser objeto de lo gestionario, copiado de modelos foráneos. En el anterior diseño se seguían las políticas de los organismos internacionales y se asumían las concepciones que sobre la educación tenían los teóricos que estos organismos apoyaban, como es el caso de Edgar Morín y Jack Delor. Esto representa, a nuestra manera de ver, una contradicción en el discurso, que se podría reflejar en la articulación y realización de la propuesta curricular, y que se podría fácilmente resolver asumiendo teóricos venezolanos, y sus propuestas más cónsonas con nuestra realidad. Pero además está el hecho que se desprende de la interpretación, ya que si se pretende transformar las relaciones de la sociedad venezolana hacia un modelo socialista, como sustentar este cambio y transformación basado en teóricos e instituciones que no militan ni en su pensamiento ni en su accionar a este modelo ideológico.
Además en el Diseño Curricular Bolivariano (2007), dentro de los Pilares se expresa lo siguiente:

“El desafío es transformar la escala de valores capitalistas por una centrada en el ser humano; trascender el colonialismo eurocéntrico capitalista, con el cual fue mutilado el ser humano, negándole una de las virtudes más hermosas que lo caracterizan, como es la capacidad de 18 reconocerse en sus congéneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos, dolores y carencias; actuando en consecuencia para transformar su realidad” (p. 18-19).
Cabe aquí recordar que este egocentrismo propio del eurocentrismo que padece no es más que el resultado de la lógica del capital la cual estimula en los ricos, según Fabelo (s/f) a una permanente búsqueda de maximización de la ganancia aún a costa de todo y de todos, y que obliga a otros, a los pobres, a ser también egoístas, porque a veces el egoísmo es para ellos la única posibilidad de supervivencia. Pero los concepción que se tienen en la organización de este currículo y varios de los términos son eurocentristas y que estaban presentes en el anterior diseño curricular, obedeciendo a las políticas de la UNESCO, un organismo vinculado al capital internacional a través del Banco Mundial.
Por otra parte el deber que le consagra la carta magna al estado y su política en el beneficio y servicio a favor de la patria y sus ciudadanos y ciudadanas en el cual se deben defender el desarrollo de la persona su dignidad en una sociedad justa y amante de la paz.
Esta propuesta curricular se basa en los principio de la unidad en la diversidad con una constante revisión, indagación y búsqueda del conocimiento con participación protagónica de sus actores, flexible y contextualizado donde se respeta y reconoce las diferencias individuales y colectivas, consensuando y socialmente universal y local, es una educación de proceso transformador con conciencia critica y social. Todo esto con el propósito de desarrollar en nuestros niños y niñas un potencial creativo con personalidad, ética, participación activa, consustanciando con su identidad e historia, solidario productivo, saludable ecológico, inventivo, con conocimiento tecnológico y científico preservador del ambiente y su cultura, comunicativo, respetuoso de los derechos humanos, con valoración al trabajo liberador y social, con valores y con sentido integracionista preservador de la salud y responsable de su sexualidad.
Ahora bien, hay que apuntar algunas consideraciones se hace, aquí una reflexión crítica y constructiva sobre el Nuevo Currículo Nacional Bolivariano.
Por ejemplo en el Prólogo en su parte final se plantea: “Maestras, maestros, profesores, profesoras, estudiantes, compatriotas y amigos los invitamos a leer, estudiar, analizar y apropiarse del Currículo Nacional Bolivariano como una propuesta sincera y auténticamente venezolana, que pretendemos recorra toda la Patria con la misma fuerza libertadora de Moral y Luces y los mismos colores de nuestra Bandera Nacional.” En atención a este planteamiento es menester profundizar, ampliar y reflexionar sobre el Currículo Nacional Bolivariano, y no absorberlo acríticamente como sucedió en reiteradas ocasiones cuando se impusieron cambios de arriba hacia abajo impregnados de buenas intenciones, que solo llevaron a experimentos fallidos y trasladar esquemas foráneos impulsados por la globalización y el neoliberalismo en el marco de la sociedad capitalista. Y dado que hoy se pretende con y el protagonismo del pueblo venezolano, intenta ordenar, mejorar y perfeccionar el Sistema Educativo sin excluidos, en aras de lograr el Socialismo. Es reconfortante, que el Nuevo Currículo Nacional Bolivariano, se nutre en El Árbol de las Tres Raíces (Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora), eminente pensadores y educadores como: Francisco de Miranda, José Martí, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire y otros. Pero llama la atención el hecho de que no se incluyan aportes de autores de pensamiento socialista como Antonio Granci en lo internacional o como Federico Brito Figueroa en lo nacional, por solo citar a dos personajes que escribieron sobre educación, y que militaron en la corriente socialista, lo cual pareciese un contrasentido si se pretende conformar una sociedad socialista. También esta el hecho de que se consideran los aportes de algunos venezolanos pero no se mencionan los aportes de otros como por ejemplo Andres Bello, Jose Gíl Fortoul, o se extrae y agregan de proclamas, decretos y otros documentos de otro pensadores e intelectuales venezolanos, elementos para la conformación de unas bases más amplias, en lo teórico-conceptual, de la educación, y sobre educación socialista hay en Venezuela personas que vienen construyendo para la construcción de una escuela distinta, claro esta la palabra socialismo no aparece mencionada en el documento del 2007 pero si en los documentos publicados por el Ministerio de Educación y Deportes, por lo cual se infiere como parte del propósito, pero el documento en general apunta en una dirección conservadora, por no decir reformista.

Pilares de la Educación Bolivariana.
Aprender a Crear.
En una Sociedad alineada y consumista propia del capitalismo es difícil lograr este pilar, a menos que formemos a nuestros educadores y educandos con el objetivo de superar esta sociedad capitalista y lograr la implantación del Socialismo. En la parte final, “…fomentar una educación en, por y para el trabajo.”, se debe reforzar con el Artículo 3 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.” Igualmente señalar aquí las palabras de Simón Rodríguez en Sociedades Americanas (1828):
“Tratar con las cosas es la primera parte de la Educación i TRATAR CON QUIEN LAS TIENE es la segunda Tómese, de paso, por máxima, según este principio que mas aprende un niño, en un rato, labrando un Palito, que en días enteros, conversando con un Maestro que le habla de abstracciones superiores a su experiencia.”(Es decir lograr la teoría y la praxis, la cual se consolida a través del trabajo creador).Aprender a Convivir y Participar.
Reforzar este pilar con el artículo 102 de la Constitución Nacional “…la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social…”. Es necesario señalar aquí que hay una referencia equivocada sobre Freire 2002, el insigne educador Paulo Freire nació en 1921 y murió en 1997. Este error aparece más adelante con Martí 2001, el prócer cubano José Martí nació en 1853 y murió en 1895. Las referencias a Simón Bolívar, Simón Rodríguez y otros están señaladas correctamente, llama la atención estos pequeños desaciertos, lo cual es menester corregir.

Aprender a Valorar.
¿A qué dialéctica se refieren? A la dialéctica de Hegel o el pensamiento dialéctico desarrollado por Carlos Marx o de quién.
Aprender a Reflexionar.
Es muy importante haber incluido este pilar, pero aquí se plantea también que el educador necesita ser educado con: sentido crítico, cultura política, conciencia y compromiso social, reflexivo, participativo. En la actual Ley de Educación (1980) en el artículo 3, aparece una referencia al hombre crítico, han pasado tantos años y no hubo la intención ni la voluntad de lograrlo. Esta vez hay la voluntad, el propósito y la entrega del pueblo venezolano para lograrlo.
En la parte final de la exposición de los pilares, se hace referencia a las nuevas formas de propiedad y la geometría territorial. Debemos recordar, que estos planteamientos fueron abortados en la por rechazada reforma constitucional.

Sistema Educativo Bolivariano.

En lo que respecta a los Fines y Principios del Sistema Educativo Bolivariano:1. Debe redactarse en forma diferente, es muy individualista la misma lo cual denota la presencia en el curriculo de visiones encontradas.

7. No esta claro lo de la formación integral, ¿se refieren a los 4 pilares?.

8. ¿A qué edad y como instrumentar el trabajo productivo, sin que esto implique la explotación del trabajo infantil y adolescente?.

14. Aplicar el artículo 58 de la actual Constitución Nacional, “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.”; ¿pero para garantizar este derecho, hay que hacerlo con los medios de comunicación actuales y su líneas programáticas?.

Características del Sistema Educativo Bolivariano:

3. La igualdad de oportunidades, ha sido un cliché burgués para mantener su dominio ideológico y la exclusión del sistema educativo de la mayoría de la población venezolana se sigue manteniendo. Y también hay que considerar que la educación no solo debe ser intercultural sino también pluricultural.
5. Similar crítica al numeral 1 de los fines y principios, pues la consideración se muestra enmarcada dentro del individualismo.

Subsistemas:
En lo respectivo a la Educación Inicial Bolivariana (nivel Maternal 0-3 años y Preescolar hasta los 6 años).
Es necesario señalar que la edad crítica de la madre y el niño es el período que va de de 0 a 3 años, se debería obligar al patrón tanto publico como privado a ampliar el permiso posnatal. Debemos prestar mucha atención, a la madre que trabaja en forma independiente y que no goza de estos beneficios. Ya que lo que se desea, es lograr que la madre permanezca más tiempo con su hijo en esta edad. No se indica el inicio de la educación Preescolar, solo su termino a los 6 años. Pues pareciese que se busca separar la madre lo mas rápido posible del niño para que se incorpore al sistema productivo, lo cual solo acentúa el carácter mercantilista de la concepción educativa. Al respecto el planteamiento de Marx (1844):
“A medida que se ve degradado espiritual y corporalmente al papel de una máquina y convertido de un ser humano en una actividad abstracta y un vientre, cae cada vez más bajo la dependencia de todas las oscilaciones del mercado, del empleo de los capitalistas y del capricho de los ricos”

En lo tendiente a la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado, de 6 años a 12 años de edad).
La educación primaria se establece su inicio a los 6 años de edad. Sin embargo es discutible este ingreso pues en los países en que la educación primaria comienza a los 7 años han obtenidos mejores resultados, ya que permite que los niños y las niñas maduren a su propio ritmo sin tener que forzarlos. Pero en Venezuela se ha visto que con el desarrollo del capitalismo y el progresivo uso de la mano de obra femenina, se ha estado observando un fenómeno atípico y es el ingreso a la educación secundaria (7mo grado o primer año) de niños de 10 y 11 años de edad. Es posible, que se este forzando el periodo de madurez de los niños para ingresar a la primaria así como su edad para concluirla, producto de las condiciones de vida y alienación que provoca la sociedad capitalista, que busca mano de obra capacitada y de mayor rendimiento laboral.
En lo que se refiere a la Educación Secundaria Bolivariana (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año, entre los 12 y 19 años de edad).
Se sigue manteniendo dentro del curriculum la división clasista de “…y permitiéndoles su incorporación al proceso productivo social, al mismo tiempo que los orienta para la prosecución de estudios superiores.” El liceo Bolivariano para los que van para la universidad y las escuelas Robinsoniana y Zamorana, para los que van a trabajar. Cómo se puede romper con la concepción individualista de la educación si se mantiene este paradigma heredado de la concepción burguesa de la educación, que no es otra cosa que la división clasista y algo más se sigue dividiendo nuestra sociedad en trabajadores manuales e intelectuales. ¿La educación no debe ser igual para todos?, y aquí Simón Rodríguez en Luces y Virtudes Sociales (1840), nos señala como:
“Piénsese en las cualidades que constituyen la Sociabilidad, y se verá que, los hombres deben prepararse al goce de la ciudadanía, con 4 especies de conocimientos: por consiguiente, que han de recibir 4 especies de instrucción en su 1. y 2. edad. Instrucción social para hacer una nación prudente,corporal para hacerla fuerte, técnica para hacerla experta, científica para hacerla pensadora”
Con el trabajo creador y productivo, comenzaremos a liberar a nuestros niños, niñas y adolescentes de la perniciosa ideología burguesa.La definición del hombre y el ciudadano a formar por la educación bolivariana es ambigua y la cual pareciese heredar del Proyecto Educativo Nacional (1999), allí se afirmó que la educación debe responder a los requerimientos de la producción material en una perspectiva humanista y cooperativa así como también formar a las nuevas generaciones en la cultura de la participación ciudadana, de la solidaridad social, el diálogo intercultural y el reconocimiento a la diversidad étnica. Pero también en el mismo ministerio concibe la Educación Bolivariana como un continuo humano localizado, territorializado que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e integral, correspondiendo sus niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico o psíquico, cultural, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el Sistema Educativo. Repite insistentemente en sus documentos, expresiones como éstas concepción humana, integral y progresiva, desarrollo de un nuevo tipo de sociedad humanista con fundamento en los principios de libertad, igualdad y justicia social. Nos preguntamos: ¿De qué Humanismo estamos hablando, del Liberal Burgués que aún consagra la Constitución de la República Bolivariana? ¿De un Humanismo ecléctico con difusas concepciones ontológicas y axiológicas? ¿Se trata más bien de un Humanismo Radical que afinca sus raíces en los creadores del Marxismo, cuerpo de ideas y valores que alentaron y alientan a mujeres y hombres a transformar sus realidades deshumanizadas en sociedades realmente humanas?.

Sobre la Educación Especial. (Desde 0 años de edad).
La educación especial solo se orienta a una de las caras del problema y se olvida de los niños, niñas y adolescentes con capacidades sobre el promedio. Nos preguntamos ¿cuantos artistas y científicos no son triturados, frustrados y excluidos por el sistema tradicional de educación? Hay casos emblemáticos como el merideño Juan Félix Sánchez (1900-1997) y los larenses Juan Torrealba (1877-1947) y Sixto Sarmiento (1905-1986). En ellos, se materializan la creación del pueblo, muchos de ellos en la amplia geografía de nuestra Patria y que hoy están excluidos, es nuestro deber incorporarlos. Debe tenerse alternativas para ellos y no olvidar como lo señalo Simón Bolívar en el Discurso de Angostura (1819) “La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres.”
Pero aún este sector del sistema educativo sigue, al igual que en las otras administraciones, bastante abandonado en materia legislativa, administrativa y organizativa, la cual pareciese ser producto, en parte, de esta situación. Y que por cierto es una deficiencia que aparece también en el Proyecto Educativo Nacional de 1999.

En lo tocante a la Educación Intercultural.
Esta no sólo debe ser intercultural sino también pluricultural (p.57). Esta educación, debe atender a los pueblos indígenas y afrodescendientes, y además a las comunidades rurales de nuestro país que es la que mayor ocupación tiene del territorio, pues las comunidades rurales están presentes en los mismos territorios de las comunidades indígenas, y en particular dentro de las ciudades y no por esto dejan de ser rurales, aunque estadísticamente desaparezcan dentro de las caracterizaciones burocráticas y sus informes. Ejemplos interesantes de lo señalado son: El Callao (Estado Bolívar), La Colonia Tovar (Estado Aragua), El Jarillo (Estado Miranda). Igualmente las comunidades rurales de artesanos de Lara, Falcón, Mérida y otros. Y más próximos las comunidades de La Mora, La Piedad Rio Turbio, estos últimos en los Municipios Palavecino e Iribarren. Por todo lo anterior, es necesario y obligante ampliar las perspectivas de la educación intercultural, pues en el documento se acentúa el carácter del origen, y el pasado de la Venezuela de los dos siglos pasados es también marcadamente rural.

En lo que se refiere a la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas. (Incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas. Personas mayores de 18 años).
Es necesario y urgente, reducir la edad para darles cabida a los adolescentes que por las condiciones de esta sociedad, aún capitalista, siguen excluidos del sistema educativo. Debe, lograr un porcentaje de inclusión tan alto como el de la educación primaria pero no es así, el porcentaje puede reducirse ya que no están incluidas las misiones. Pero aun así, este número nos indica que hay un porcentaje de nuestros adolescentes, que están siendo excluidos por la sociedad capitalista. Es conveniente rebajar la edad a los 16 años de edad.
Es por demás llamativo que no se aborde lo tocante a la Educación Rural, no son solo las Escuelas Técnicas Zamoranas las únicas que están presentes en las zonas rurales, allí también están presentes institutos de educación inicial, primaria, secundaria, especial, intercultural y de adultos, y la particularidad histórico, geográfica, social y cultural amerita un tratamiento particular también.

No hay comentarios: